Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. chil. pediatr ; 89(1): 145-148, feb. 2018.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1042714

ABSTRACT

OBJETIVO: Dar a conocer los resultados preliminares del programa comunitario RADAR (Red para la Atención y Derivación de Adolescentes en Riesgo suicida). MÉTODO: Durante el 2016, RADAR fue implementado como prueba de concepto en dos colegios de Puerto Aysén de la Región de Aysén, Chile. Se capacitó un total de 409 participantes (entre alumnos, profesores de los colegios, apoderados y profesionales de la salud) para la pesquisa y derivación de adolescentes en riego de suicidio. RESULTADOS: De un total de 144 alumnos que pasaron los sistemas de pesquisa de RADAR, se detectaron 29 casos en riesgo suicida (20%) y 27 fueron derivados oportunamente al Servicio de Urgencia del Hos pital de Puerto Aysén. En la segunda campaña de pesquisa de RADAR, 3 meses después, el 90% de los casos ya no presentaba riesgo suicida. CONCLUSIÓN: Estos resultados muestran la alta proporción de adolescentes en riesgo suicida que no son visibilizados por el sistema de salud y la factibilidad de implementar RADAR en la comunidad como una intervención preventiva efectiva.


OBJECTIVE: We present the preliminary results of the implementation of RADAR: a community suicide prevention program in adolescents implemented in two high schools in a south region of Chile. METHOD: In a pilot study, during 2016, we implemented RADAR in two high schools of Puerto Aysen, in in the Region of Aysen of Chile. A total of 409 actors were trained (among students, school teachers, caregivers and health professionals) for the screening and referral of high suicide risk adolescents. RESULTS: Out of a total of 144 students who passed the RADAR screening systems, 29 cases were detected as suicide risk (20%) and 27 of them were opportunely referred to the Emergency Service of the Hospital of Puerto Aysen. In the second RADAR screening campaign, 3 months later, 90% of the cases no longer presented suicide risk. CONCLUSION: These results show the high proportion of ado lescents at risk of suicide who are not visible by the health system and the feasibility of implementing RADAR in the community as an effective suicide prevention intervention.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Primary Prevention/methods , Suicide/prevention & control , Primary Prevention/organization & administration , Referral and Consultation , Schools , Program Evaluation , Chile , Pilot Projects , Mass Screening/methods , Mass Screening/organization & administration , Outcome Assessment, Health Care , Risk Assessment
2.
Rev. argent. anestesiol ; 43(2): 77-84, abr.-jun. 1985.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-30761

ABSTRACT

Para el manejo de diversos problemas respiratorios, con frecuencia se requiere de ventilación artificial. La selección del modelo de ventilación mecânica a utilizar en estas condiciones es motivo de controversia y difícil de ajustar a reglas generales de manejo. En el presente trabajo, se hace una revisión del estado actual de conocimientos respecto a la ventilación con Presión Positiva Intermitente (IPPV) en su forma convencional y de los efectos hemodinámicos que se le atribuyen. La modalidad de ventilación artificial más recientemente introducida, con Presión Positiva y Alta Frecuencia (HFPPV) es igualmente considerada. Por su mínima interferencia con la función cardiovascular y otras propiedades favorables, esta última forma de ventilación mecánica parece representar una nueva y ventajosa opción para el clínico en el manejo artificial de la ventilación pulmonar


Subject(s)
Respiration, Artificial/methods , Intermittent Positive-Pressure Breathing , Positive-Pressure Respiration
3.
Rev. argent. anestesiol ; 43(2): 85-94, abr.-jun. 1985.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-30764

ABSTRACT

La forma en que los gases se comportan intrapulmonarmente durante la ventilación espontánea o artificial ha despertado siempre un interés especial. Durante la ventilación con Presión Positiva Intermitente (IPPV) en su forma convencional, convección es el mecanismo principal en los segmentos centrales de la vía aérea en tanto que difusión es el evento predominante en bronquios más pequeños y periféricos. En la ventilación artificial con Presión Positiva y Alta Frecuencia (HFPPV) convección parece seguir siendo un mecanismo importante. Sin embargo, las propiedades funcionales que el flujo de gas tiene al llegar a la traquea por este método promueven la aparición de mayor turbulencia en la vía aérea y favorecen la dispersión molecular del gas. De esta forma, la mezcla y distribución intrapulmonar de los gases de la respiración es notablemente facilitada por HFPPV (técnicas de "lavado" pulmonar de Nitrógeno) en comparación con otros métodos de apoyo ventilatorio mecánico. A nivel bronquiolar el gas se comporta de manera similar a lo que ocurre en la ventilación espontánea. Evidentemente, el concepto convencional de como se desarrolla la ventilación alveolar durante la ventilación mecánica no es válido cuando se usan sistemas de baja compresión y alta frecuencia


Subject(s)
Intermittent Positive-Pressure Ventilation , Positive-Pressure Respiration , Pulmonary Gas Exchange
4.
Rev. argent. anestesiol ; 43(2): 95-103, abr.-jun. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-30766

ABSTRACT

La terapéutica convencional en presencia de cualquier forma de Insuficiencia Respiratoria está dirigida siempre hacia el apoyo rápido, eficaz y seguro de la función cardiovascular y el recambio de gases. Las bases funcionales que conforman el nuevo concepto de ventilación pulmonar con Presión Positiva y Alta Frecuencia (HFPPV) están diseñadas para favorecer con eficacia estas dos importantes condiciones de manejo. Hasta la fecha, su aplicación clínica ha sido evaluada en multitud de circunstancias con resultados muy estimulantes particularmente en laringoscopías, broncoscopías, procedimientos anestésico-quirúrgicos, pediatría y medicina crítica donde se ha visto que ofrece un apoyo respiratorio adecuado. Con su empleo, se han observado además algunas ventajas de considerable significancia sugieren que en el futuro este método de ventilación será de aplicación rutinaria en la práctica médica


Subject(s)
Humans , Positive-Pressure Respiration , Respiration, Artificial/methods , Ventilators, Mechanical , Intermittent Positive-Pressure Ventilation
5.
Educ. méd. salud ; 18(2): 164-81, 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-461

ABSTRACT

Durante tres semanas de mayo de 1982, correspondientes al período de vacaciones del sexto semestre de medicina, un grupo de seis estudiantes y una profesora del Departamento de Medicina Social de la Universidad del Valle, Colombia, llevaron a cabo una experiencia práctica voluntaria que tuvo como centro la Administración del Hospital Regional de Tuluá en el Departamento del Valle del Cauca y como área de trabajo algunas de sus unidades de atención primaria en el área rural. El objetivo de la práctica, denominada "Ruralito", consistía en elaborar un censo de salud, con las características generales de las comunidades rurales que constituyen el ámbito de la atención primaria en salud. El proceso didáctico seguido permitió estimular en los estudiantes iniciativas propias y formas de trabajo, así como intercambiar experiencias y definir acciones aun después de haber finalizado el período de las tres semanas de práctica voluntaria. El artículo recoge los aspectos más relevantes de la relación entre la práctica pedagógica y la práctica de salud pública en esta primera experiencia, en la cual se introdujo un nuevo marco docente para el área de la medicina; la opinión muy favorable de los estudiantes sobre esta experiencia y los importantes logros alcanzados permiten esperar que sirva de ejemplo para futuras prácticas de los estudiantes en procesos similares


Subject(s)
Community Health Services , Primary Health Care , Rural Population , Students, Medical
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL